TEXTO ACTUALIZADO: La 88ª Gala de los premios Oscars 2016 ha galardonado a Spotlight con 2 de las 6 nominaciones que más tenía. De hecho, dos de las más importantes: mejor guión original y mejor película del año, algo que nadie esperaba a priori a la vista de la contundencia de la propuesta de González Imárritu, El renacido, que partía como favorita. Aquí tenéis la lista completa de los ganadores de esta edición de los Oscar.
TEXTO ORIGINAL: Abordar una película que se mete de lleno en un tema tan delicado y complejo como el de lapederastiaes una tarea que puede deslizarse peligrosamente por dos pendientes: la del amarillismo y la del morbo. Encontrar contención y comedimiento sin censura alguna hacen deSpotlightuna rara avis en el panorama cinematográfico, tan tendente a la víscera y la adrenalina como reclamo comercial.
Josh Singer y Thomas McCarthy consiguen enfocar su guión desde una perspectiva casi de thriller periodístico permitiéndonos seguir cómo la división del Boston Globe que se dedica a investigar temas en profundidad y que da nombre a la cinta, Spotlight, hunde el estilete en este asunto.
No hay inquina hacia la iglesia católica, no hay motivaciones personales en los periodistas implicados (más allá de que obviamente a medida que tiran del hilo comprueban que la red institucional que ha permitido que todo eso siga oculto les lleva rozando desde hace años) y, sobre todo, no hay sensacionalismo, sino una reivindicación del trabajo bien hecho. El buen periodismo a veces y cuando está bien capitaneado, puede ser productivo para la sociedad exorcizándola de lacras como ésta.
Dice Rachel McAdams en un momento de la película: "Vamos a contarlo todo y vamos a contarlo bien". Los productores Nicole Rocklin y Blye Pagon Faust fueron los grandes impulsores de la película basada en el proceso que llevó a los reporteros a ganar el Pulitzer por su trabajo. "Nos pareció que era lo más increíble que habíamos oído nunca", afirmaba Faust en una entrevista. "Spotlight se enfrentó a esa institución que tenía poder, dinero y recursos y demostró a la gente que nadie es intocable".
Tom McCarthy, que además de guionista es el director, también aportó su perspectiva a la historia: "Me crié en un ambiente católico, así que entiendo muy bien a la institución y siento gran respeto y admiración por ella", explica. "Esta historia no trata de despotricar contra la Iglesia. Trata de preguntar: ¿Cómo pudo suceder algo así?". Aunque el poso más importante que te deja es más bien qué podemos hacer para que no siga sucediendo...
Alguien podría pensar: "otra película en la que los periodistas se llevan una palmadita en la espalda". Pero no así ni mucho menos, porque el guión tiene muchísimas capas: hay un trasunto social que nos habla de recortes, de enfoques periodísticos, fechas de idoneidad de publicación, del especial peligro que corren las clases sociales más desfavorecidas, de pistas perdidas a las que no se les dio importancia en su día (de la ceguera de la sociedad), del azote del terrorismo que era capaz de paralizar un país entero tras el 11-S... El ambiente de los primeros años 2000, el mundillo informativo y los casos de abusos sexuales son permeables, se comunican y avanzan a la par. Siempre hay quien se empeña en perpetuar el silencio y quien hace lo contrario tratando de arrojar algo de luz sobre rincones muy oscuros.
¿Cuál es el gran valor de Spotlight? Hacer gala de un distanciamiento emocional que permite, mediante el lenguaje periodístico, hablar de las cosas por su nombre, ser explícito y preciso sin caer en el horrible drama de lo que denuncia dejando que se escape la historia por el derrotero de los testimonios y arrinconándola. En esta ocasión puedes ver los árboles, pero también el bosque.
De esta forma se abordan los casos individuales de pederastia en el seno de la iglesia, pero también tenemos algunos informes psiquiátricos que nos hablan de un perfil de depredador sexual y sobre todo, de la amplitud de un problema que se asienta sobre la base del poder desmesurado de una institución que es capaz de torear incluso a la justicia.
Tan elegante como absorbente en su desarrollo, cuenta además con un magnífico Mark Ruffalo, en uno de los papeles que seguramente ha construido con mayor solidez, y con un Liev Schreiber que a pesar de su escaso protagonismo, se come la pantalla con sus silencios y sus ajustadas líneas de diálogo.
En cuanto a Michael Keaton, el director dijo habérselo imaginado desde el primer día en el papel gracias a su trabajo en The Paper (Detrás de la noticia) de Ron Howard, en la que interpretaba a un redactor de noticias locales. En general, el reparto funciona de maravilla completándose, entre otros, con Rachel McAdams a la que parafraseaba más arriba, John Slattery, Brian d'Arcy James o Stanley Tucci.
Puede que a primera vista Spotlight no os parezca una propuesta especialmente atractiva, no es de extrañar porque es dolorosa, preocupante y brutal la realidad que retrata, pero os aseguro que este fin de semana debería ser casi de visionado obligatorio para todos. No es perfecta, pero te dejará pensando y se merece cada una de las seis nominaciones que tiene a los Oscar de la Academia. Os dejo con el tráiler:
VALORACIÓN:
Arriesgada propuesta que recoge el burdo ocultamiento de la iglesia católica de los abusos infantiles. Lo hace con un enorme distanciamiento emocional poniendo en valor el trabajo periodístico. Un MUST.LO MEJOR:
El enfoque periodístico de la trama y su crescendo paulatino.LO PEOR:
La temática y su tratamiento no atraerán a las masas, a pesar de su relevancia e interés.85
Muy buenoDescubre más sobre Raquel Hernández Luján, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.