Crítica de The Witcher: la pesadilla del lobo, la película de anime que narra la historia de Vesemir

Crítica de The Witcher: la pesadilla del lobo, el anime que narra la historia de Vesemir y sirve de precuela a la serie. De estreno en Netflix el 23 de agosto.
Tras el estreno de The Witcher y a la espera de su segunda temporada, la siguiente producción relacionada con la que es ya una nueva franquicia para Netflix no se va a hacer esperar: el lunes 23 de agosto se lanzará la película de estilo anime The Witcher: la pesadilla del lobo que en aproximadamente hora y media de metraje nos narra la historia de Vesemir, el brujo mentor de Geralt de Rivia.
De esta forma la cinta nos sirve de precuela, pero también de spin-off y aperitivo mientras que esperamos que los nuevos episodios de la "serie madre" lleguen a la plataforma el próximo 17 de diciembre porque tenemos la introducción de Vesemir (rol que defenderá Kim Bodnia) y de algunos conflictos entre clanes que explosionarán en el futuro.
He aquí lo que sabemos de ella y el resto de los contenidos relacionados que esperamos que vayan llegando para expandir todo este rico universo ficcional:
¿De qué trata The Witcher: la pesadilla del lobo? Cuenta los humildes orígenes de Vesemir antes de convertirse en un reputado mercenario asesino de criaturas monstruosas.
A pesar de que en su etapa adulta parece estar obsesionado con el éxito y la gloria, careciendo de escrúpulos para conseguir sus recompensas, verlo en su etapa de niñez nos permite humanizarlo y empatizar con él, además de ver sus debilidades, claro, que serán las que sus adversarios traten de aprovechar para vencerle.
De hecho, vemos también el terrorífico proceso por el cual tanto él como otros niños, generalmente huérfanos se transforman en brujos.
Si The Witcher nos hacía aterrizar en el universo literario de Sapkowski de forma demasiado abrupta, con una narrativa que a muchos espectadores les resultó confusa, un diseño de producción desconcertante y un sentido del humor muy particular, aquí asistimos a un reencuentro menos arriesgado y más didáctico con la irrupción de muchos conceptos que quedan bien explicados para atar bien la trama pero sin sobreexponernos a largas explicaciones.
El "derecho de sorpresa", "la prueba de las hierbas" o la "alquimia mutagénica" marcan el pasado de Vesemir y el eterno conflicto entre magos, brujos, elfos y humanos que ya hemos visto desarrollarse en pantalla y que seguirá coleando dado que es el trasfondo principal de la saga.
Siguen estando presentes los juegos temporales que tanto parecen gustarle a Lauren Hirsch, showrunner del show principal y productora ejecutiva de esta película escrita por Beau DeMayo: hay elipsis narrativas, flashbacks y ensoñaciones que coquetean con los límites de lo real, pero en esta ocasión está todo muy bien hilvanado para que el espectador no se pierda.
Lo que es de alabar es que se haya escogido este medio, el anime, para sacar adelante este proyecto. Es la forma ideal de poder mostrar en todo su esplendor la acción, las criaturas fantásticas y dar una visión muy concreta de los encantamientos sin caer en problemas como los de la serie original.
Esta película tiene la solemnidad que le faltaba a aquella y cuenta con momentos de enorme rotundidad en términos de violencia. Puede que no lo hayamos dicho antes, pero por si hay algún despistado: ¡no es una película para niños!
Teniendo en cuenta que estamos ante un debut (es la primera cinta del director Kwang Il Han que había trabajado anteriormente en el departamento artístico de Voltron y en el de animación de La leyenda de Korra también desde Studio Mir), hay que decir que el resultado de The Witcher: la pesadilla del lobo es muy satisfactorio.
Sabe sacarle partido al ADN de la saga con momentos épicos, coreografías de lucha y salpicones de sangre, tal y como cualquier fan podría esperar pero también incorporando diálogos para enmarcar.
Vais a encontrar, como imaginareis ya, menos humor y descaro que en la serie protagonizada por Henry Cavill pero a cambio os encontraréis con una historia de orígenes bastante compacta en la que no faltan los ingredientes básicos para mantenernos con los ojos bien abiertos: un buen despliegue visual, una banda sonora discreta pero eficiente y unos personajes de los que nos encariñamos rápidamente.
Tiene pinta de que va a ser toda una aventura ir haciendo confluir la serie de imagen real con otras obras como ésta. Os emplazamos a verla, disfrutarla y comentarla con nosotros, ¡os esperamos en los comentarios!
VALORACIÓN:
Emoción, acción y sangre se dan la mano en una película muy recomendable como regreso al universo de Andrzej Sapkowski y expansión de su mitología. Es un MUST para los amantes de sus libros.LO MEJOR:
El diseño de los personajes y la exploración de sus conflictos echando mano de la violencia y el terror que caracteriza los relatos originales.LO PEOR:
Termina en un momento de lo más interesante: habría merecido la pena una coda para terminar de unir la historia de Vesemir y la de sus discípulos.78
BuenoDescubre más sobre Raquel Hernández Luján, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.