Crítica de El quinto día: cuando el horror emerge de las aguas y desata un Apocalipsis ecológico

El quinto día

Crítica de la serie de terror y ciencia-ficción El quinto día, que adapta la novela superventas de Frank Schätzing "The Swam" y estrena Movistar+ en España. En emisión desde el 13 de marzo.

Movistar Plus+ nos trae, tras su estreno en la Berlinale, una de las grandes producciones europeas de los últimos años: la serie de terror y ciencia-ficción El quinto día, cuya emisión semanal nos irá descubriendo los misterios submarinos que aborda la trama a lo largo de ocho semanas.

Esta crítica la hemos abordado habiendo visto los tres primeros episodios, de unos 45 minutos de duración, si bien la serie no estará completa en la plataforma hasta el próximo 1 de mayo.

Ha sido creada y producida por el ganador de varios premios Emmy y productor ejecutivo de Juego de tronos Frank Doelger, en base al bestseller internacional de Frank Schätzing titulado "Der Schwarm" ("The Swarm"), publicado en todo el mundo en 2004 y traducido a 27 idiomas. 

VIDEO

Tráiler de El quinto día

¿De qué trata El quinto día?

La serie nos sumerge, y nunca mejor dicho, en las profundidades abisales para mostrarnos cómo los ecosistemas marinos están cambiando por causas desconocidas.

Los científicos especializados de todo el mundo ven con preocupación distintos fenómenos que pueden tener una repercusión brutal en la Tierra y en la supremacía de los humanos: desde ballenas con impulsos homicidas hasta bancos de medusas.

 

Pronto las sospechas de que se trata de una "reacción" al imprudente maltrato de los océanos se constata: la destrucción del hábitat natural de un organismo marino inteligente y desconocido hasta ese momento propicia que la fauna marina se vuelva agresiva, multitudinaria o tóxica.

En un breve lapso de tiempo, el destino del planeta y de nuestra especie queda en manos de un pequeño grupo de científicos que tiene por delante la tarea de frenar los impulsos destructivos del ejército y buscar una forma de comunicación eficiente con los seres nos amenazan.

Una historia de monstruos en la que los monstruos somos nosotros

El titulo de la serie en castellano es bíblico: “Entonces dijo Dios: Llénense las aguas de multitudes de seres vivientes, y vuelen las aves sobre la tierra en la abierta expansión de los cielos. Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todo ser viviente que se mueve, de los cuales están llenas las aguas según su género, y toda ave según su género. Y vio Dios que era bueno” (Génesis 1:20-21).

Sin embargo esta referencia se omite en el original, que no sugiere "creación de Dios" sino la presencia de un enjambre, que es la organización que adopta esta forma de vida: es un microorganismo que consigue manipular las pautas de comportamiento de las especies marinas volviéndolas hostiles.

Toda la trama nos sitúa en un momento preapocalíptico, a la espera de una nueva amenaza en el horizonte que irán desentrañando los respectivos especialistas en diversas materias a medida que vean cómo las cosas cambian abruptamente.

El mensaje ecologista que late al fondo no puede estar más claro: hay mucha intención de sofocar nuestro cargo de conciencia con esta reclamación medioambiental en base a la cual o dejamos de destrozar el mar o tarde o temprano nos pasará factura.

Puede que no nos inflija el castigo una especie desconocida sino cualquier otra consecuencia terrible del calentamiento global, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos. 

A pesar de ser una coproducción financiada por Alemania y Suiza, la vocación de mostrar la escala de la amenaza, planetaria, hace que la serie nos lleve a localizaciones costeras de Canadá, Escocia, Alemania, Sudáfrica y otros enclaves esenciales como el del Ártico o Japón y que el elenco sea internacional adoptando distintas lenguas en cada momento.

Esto hace que a veces los espectadores nos distanciemos un tanto de lo que nos están contando. Por lo demás le han echado billetes a la producción: no solo por lo que habrá supuesto el rodaje de paisajes increíbles sino por la laboriosa postpro empleada en la creación de animales enteramente digitales, la introducción de efectos especiales y la ampliación de la envergadura del problema.

Tampoco hay que llamar a nadie a engaño: aunque es cierto que se desenvuelve de forma muy intrigante, no es una serie de las que no dan descanso. Los tiempos se dilatan sobre todo en la presentación inicial de los personajes y la acción, aunque muy relevante, está dosificada con cuentagotas.

En cualquier caso El quinto día engancha, así que le daremos una oportunidad al resto de la temporada para ver hasta qué punto se ha conseguido trasladar la tensión de la novela a las imágenes.

FlechaIcono de flecha

VALORACIÓN:

Los tres primeros episodios de El quinto día tienen la capacidad de mantenernos enganchados a una trama que, si se desconoce la novela de la que parte la trama, es de lo más intrigante.
FlechaIcono de flecha

LO MEJOR:

La dosificación de la información y la forma paulatina en la que vamos descubriendo qué sucede. Es una serie enigmática y absorbente.
FlechaIcono de flecha

LO PEOR:

Hay algunos fichajes en el elenco que nos hacen poner cierta distancia con lo que nos narran: cuesta empatizar en ocasiones.
Hobby

70

Bueno

Y además

El quinto día (Serie TV)

El quinto día cartel

Argumento:

El quinto día es una serie alemana creada porFrank Doelger, quien ha trabajado de director en la serie de televisión Remember WENN. Este thriller de ciencia ficción presenta una serie de misteriosos eventos procedentes de las profundidades de los océanos que están provocando un caos en los ecosistemas. Los científicos especializados de todo e...