Jordi Mollá, una de nuestras estrellas en Hollywood, anuncia que ha participado en el doblaje de Black Ops II. Que un actor de ese calibre preste su talento al apartado sonoro de un juego podría haber sido un bombazo 10 años atrás, pero en la actualidad estamos acostumbrados. Y es que, a medida que la industria del videojuego ha ganado relevancia, las desarrolladoras y distribuidoras han querido usar a toda clase de personalidades para matar dos pájaros de un tiro: por un lado sacan pecho y, por otro, consiguen atraer a un público extra que quizá no habría reparado en su título de otra forma.
El doblaje de un juego es costoso
Puede oscilar entre los 10.000 euros de un juego pequeñito y los 200.000 de uno grande, con voces cuidadas a saco. También requiere poner a varios frentes de acuerdo e invertir muchas horas. En España hay diferentes empresas dedicadas a la localización y traducción de juegos, como Pink Noise (encargados de la saga Fallout o Uncharted), Synthesis (Assassin´s Creed, Skyrim) o LocalSoft, que tienen que encargarse de muchas tareas distintas.
Luis Tosar, George Washington en Assassin´s Creed III
El primer paso es traducir el videojuego, para después organizar los contenidos a grabar. Existen dos formas de grabación: voice over o lip sync. La primera es más "sencilla" y consiste simplemente en grabar las voces necesarias, duren éstas lo que duren. Es lo que pasa, por ejemplo, con los comentarios en juegos de fútbol. El lip sync (sincronización labial) es más difícil, pues requiere que el actor sincronice su voz con los movimientos de boca del personaje, como se hace al doblar una película de cine. En muchos casos, esa tarea es especialmente complicada, porque el actor no puede ver al personaje. En su lugar, ha de basarse en la forma de onda del archivo de audio original, que viene en inglés...
El contexto es otro factor de riesgo
En muchas ocasiones, el actor tiene ante sí una simple hoja de papel con las frases que debe decir, pero no se le especifica en qué contexto está el personaje. ¿No os ha pasado alguna vez que estáis jugando a un juego y el personaje habla con mucha calma a pesar de estar en un tiroteo, por ejemplo? Es debido a eso: el actor imagina las circunstancias de la frase que está doblando, pero no siempre se acierta. A todo esto hay que unir que las sesiones de grabación suelen ser maratonianas.
En muchos casos, con un par de días de grabación hay que dar " boleto " al juego, porque se acerca su lanzamiento, la desarrolladora no está dispuesta a pagar más por el alquiler del estudio, etc. Debido a esto, una labor de voice over puede dar para grabar unas 900 palabras por hora, mientras que una de lip sync da para unas 200.
Carlos Martínez y Julio Maldonado "Maldini"
El departamento de localización de las desarrolladoras
Es otro factor a tener en cuenta. Así, por ejemplo, Nintendo no podría permitir que en un doblaje de Pokémon el ataque de Pikachu fuera traducido por "ataque trueno" en vez de "impactrueno". Existen unos glosarios de términos que los traductores han de respetar al milímetro o las desarrolladoras no aprobarán su doblaje.
Debido a la complejidad de todo este proceso, cuando se contrata a algún famoso para que grabe voces en un juego, suele ser en contextos en los que graben frases sencillas o que no requieran sincronización, para que el proceso sea más rápido. Como podéis suponer, una jornada de grabación con un famoso es mucho más cara que una con un actor "estándar"...
Jorge Quiroga, Sixto Miguel y Antoni Daimiel, comentaristas deNBA 2K13
Los doblajes al castellano
Llevan existiendo desde hace mucho en el sector de los videojuegos. Desde principios de los 90, juegos como Mechwarrior para PC ya usaban voces en castellano, pero en las consolas tuvimos que esperar hasta la llegada del Mega CD (¿veis como trajo cosas buenas?) para disfrutar de juegos como Thunderhawk o Tomcat Alley.
El formato CD abrió el camino para las versiones multi-lenguaje, aunque tuvieron que pasar unos años hasta que esa práctica se normalizara, al menos en el mercado del PC, que siguió apostando por ello por muchos años. Gracias a ello llegaron grandes doblajes como el de The Curse of Monkey Island en 1997. Ya en la época de esplendor de PlayStation, el punto de inflexión para los jugadores vino con Metal Gear Solid, que demostró en 1999 que se podía incluir un doblaje de calidad cinematográfica en un videojuego.
Alfonso Vallés, que hasta entonces había grabado montones de voces secundarias en cine y TV, se convirtió en una "estrella sin rostro" al interpretar a Solid Snake. No era sólo el hecho de oír voces en castellano. Además, que se usaran expresiones para adultos como aquel "pero, ¿qué coño?" encantó a los usuarios.
Alfonso Vallés, Snake en Metal Gear Solid
La polémica
También ha estado presente en el mundo del doblaje de videojuegos. Seguro que a algunos os suena el nombre de Tomás Rubio, cuya voz nasal y su nulo talento interpretativo dieron un aire inconfundible a los diálogos de Broken Sword, en el que él interpretaba al protagonista, George Stobbart. En 2003, muchos usuarios se enojaron al ver cómo la voz de Juan Carlos Lozano en Max Payne fue sustituida por la de Tomás Rubio en Max Payne 2.
El problema no estaba sólo en que se "cargara" todo personaje que doblara, sino en que, por lo visto, abusaba de su posición en los estudios de doblaje (fue director de algunos proyectos) para quedarse con los papeles que le interesaban. Ello contribuyó a su despido en 2006. Otras voces también resultan "llamativas", como la de Arturo López, voz de Lucas Kane en Fahrenheit o Venom en Spiderman.¡Ponle emoción, muchacho!
Ramón Langa, Assassin´s Creed II
Popularización de voces
Otras voces se han hecho bastante populares en los videojuegos recientes, como la de Javier Gámir, que ha doblado a Marcus en Gears of War, Atlas en Bioshock o a Lynch en Kane & Lynch: Dog Days. ¿A que recordáis perfectamente su voz rasgada?
También se está dando el caso de actores habituales de TV que han encontrado una fuente de trabajo común en los videojuegos, como es el caso de Antonio Esquivias. A todos os sonará su voz como Frasier o el Actor Secundario Bob en Los Simpson, pero ahora también lo podemos escuchar en juegos como Killzone 3 o Diablo III.
Carlos Latre, Fable III
¿Se usa demasiado a los mismos actores?
Es cierto que voces como las de Javier Gámir o Antonio Esquivias se repiten en montones de títulos, pero... ¿no es algo que sucede también en el cine o la televisión? ¿En cuantas películas habéis escuchado la voz de Salvador Vidal, doblador habitual de Liam Neeson o George Clooney?
Javier Gámir, Marcus Gears of War
Hay que tener en cuenta también que las desarrolladoras de videojuegos prefieren usar a los actores que un determinado estudio tenga "en plantilla", para que así salga más barato. De hecho, no está demostrado (por triste que parezca) que un buen doblaje aúpe las ventas. En cualquier caso, España tiene una de las mejores industrias de doblaje del mundo (en cualquier medio de comunicación), por lo que no es de extrañar que compañías como EA decidieran centralizar sus operaciones de ese tipo en España, con más de 100 personas dedicadas a esa tarea.
Resistencia al doblaje
Pocas compañías se resisten a doblar un videojuego a otros idiomas hoy en día. La más hermética es Rockstar, que aduce razones creativas para vetar el doblaje de juegos como Max Payne 3 o Red Dead Redemption. Ellos concibieron el juego con unos actores y una actuación en concreto, por lo que no admitirían "pervertir" su obra con una voz distinta. Por suerte, suelen usar estupendos actores en inglés. Hay mucha gente a favor, pero personas como Sonia Herranz, directora de Playmanía, no lo tiene tan claro, como podéis leer aquí...
Sin embargo, otras compañías complicadas de tratar, como Capcom, han ido cediendo a la tentación. Resident Evil Revelations para 3DS abrió la veda, lo cual sirvió para que en el reciente Resident Evil 6 pudiéramos escuchar a Leon con la voz de Lorenzo Beteta (Mulder en Expediente X) o a Ada Wong con la de Conchi López (dobladora habitual de Nicole Kidman). Así pues, sólo nos queda pensar... ¿se cerrará el círculo y volveremos a escuchar a Snake con la voz del gran Alfonso Vallés en Metal Gear Solid Ground Zeroes? El tiempo y Konami lo dirán...
Michelle Jenner, Heavy Rain
Las voces de este año
Con producciones cada vez más ambiciosas, es normal que los videojuegos tiren la casa por la ventana a la hora de buscar promoción. Los famosos están ya acostumbrados a participar en videojuegos, ya vengan de la televisión, el cine o incluso el mundo del deporte. En 2012, son varios los títulos que presumen de famoso. Aquí tenéis los ejemplos más relevantes.
- JORDI MOLLÁ saltó a la fama por sus películas Jamón, Jamón o Historias del Kronen. Ha trabajado en pelis americanas como Bunraku o Dos Policías Rebeldes II. Su papel de malo nicaragüense en Black Ops II le viene que ni pintado.
Jordi Mollá, Call of Duty Black Ops II
- CARLOS MARTÍNEZ Y JULIO MALDONADO “MALDINI” son la voz reconocible de la saga PES. Mientras Carlos lleva el peso de los comentarios. Julio hace de “ comparsa”. Han vuelto en PES 2013.
- LUIS TOSAR, actor que se ha ganado la adoración popular por sus papeles en Celda 211 o Los lunes al sol, toma el testigo de Juan Diego Botto (el cual dobló a Leonardo da Vinci en Assassin´s Creed II) y asume el papel de George Washington en Assassin´s Creed III. No aparece demasiado pero su voz se hace notar cuando entra en escena.
Luis Tosar, George Washington en Assassin´s Creed III
- PACO GONZÁLEZ Y MANOLO LAMA son unos veteranos: llevando aportando comentarios a la saga FIFA desde 1997, en aquel mítico Rumbo al Mundial 98. Este año, como era de esperar, repiten.
Paco González y Manolo Lama, FIFA
- JORGE QUIROGA, SIXTO MIGUEL Y ANTONI DAIMIEL se encargan de los comentarios en NBA 2K13. Hasta ahora, esta franquicia solo había tenido voces en inglés, así que los afamados comentaristas tienen la responsabilidad del estreno este año…
- JUAN MATA, jugador del Chelsea F.C. (y de la selección española, por supuesto!), participa en el doblaje de Need for Speed Most Wanted, juego en el que pone voz a uno de los personajes protagonistas.
Juan Mata, Need for Speed Most Wanted
Veteranos del lenguaje
Sus caras no son muy conocidas, pero sus voces sí. Son dobladores de profesión, en registros que pasan por el cine o la televisión. Quizá el caso más paradigmático sea el de Ramón Langa,“la voz de Bruce Willis”, que también trabajó en Crackdown 2 o Assassin´s Creed II. Javier Gámir es uno de los dobladores más prolíficos, si bien asociamos sus gritos a Marcus en Gears of War. Os sonará Alfonso Vallés, la voz de Snake en Metal Gear Solid…o Charles Martinet, cuya voz de Mario es internacional.
Charles Martinet, Super Mario
Famosos históricos
Este año viene una buena “hornada” de dobladores famosos, pero los videojuegos ya cuentan con una dilatada tradición de usar a personas de renombre para hacer más populares sus títulos. Cristian Gálvez fue el narrador del primer Little Big Planet,Fernando Alonso hizo de comentarista en Formula One 2006, Leonor Watling participó en Prince of Persia… A continuación tenéis otras imágenes de locuciones “históricas”, que incluyen aportaciones muy conocidas de famosos…y alguna que quizá os sorprenda...
- ALASKA participó junto a Fele Martínez y Álex Angulo en el doblaje de Vexx (PlayStation 2, GameCube y Xbox), allá por 2003.
Alaska, Vexx
- MICHELLE JENNER tiene experiencia doblando a Hermione en pelis y juegos de Harry Potter. Trabajó junto a Tito Valverde en Heavy Rain de PS3.
- SANTIAGO SEGURA se ha hecho cierto nombre como doblador gracias a Monstruos S. A. En 2009 cedió su voz al protagonista de Brutal Legend.
Santiago Segura, Brutal Legend
- CARLOS LATRE no solo anuncia yogures. Su divertido registro vocal sirvió para doblar al mayordomo Jarvis en Fable III.
- DAVID MARTÍNEZ participó con Ricardo del Olmo (colaborador de Hobby tiempo atrás) en los comentarios de Urban Freestyle Soccer, en 2004.
David Martínez, Urban Freestyle Soccer
Descubre más sobre Daniel Quesada, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.