Logo Hobbyconsolas.com
Logo HobbyCine

Crítica de Atlas: ciencia ficción convencional plagada de influencias con Jennifer Lopez para Netflix

Atlas (2024) - Atlas Shepherd (Jennifer Lopez)

Netflix busca otro taquillazo de Jennifer Lopez en su catálogo y llevará a la actriz a confines lejanos para salvar a la humanidad.

Con la inteligencia artificial ocupando numerosos temas de conversación, Hollywood no pierde ocasión para explotar un tema que lleva dando beneficios desde hace años. En Netflix, han decidido combinar esa temática con una de sus estrellas más rentables: Jennifer Lopez, y estrenar Atlas, una nueva película de ciencia ficción que ya está disponible en el catálogo.

Después de un abrumador éxito con La madre en 2023, Jennifer Lopez vuelve a la acción en Netflix con una película bastante diferente, pero dentro de un género que funciona bastante bien.

Al frente del proyecto tenemos a Brad Peyton, un tipo más que acostumbrado a dirigir blockbusters protagonizados por estrellas de primer nivel, como San Andrés o Proyecto Rampage, con Dwayne Johnson, o Frontera, con Jason Momoa. También cocreó Daybreak, la apocalíptica serie que Netflix no dejó respirar más allá de su primera temporada.

Así que vamos al lío. Hoy, en HobbyCine, te traigo mi crítica de Atlas. Netflix apuesta por los blockbusters de ciencia ficción, pero ¿la jugada le saldrá bien?

La guerra contra la IA nunca termina

Déjame decirte que, si esperas que Atlas sea una película innovadora, te has equivocado de autobús. La premisa parte de una guerra sin cuartel entre inteligencias artificiales renegadas y la humanidad.

El guion de Aron Eli Coleite (Daybreak) y Leo Sardarian (StartUp) no trae la historia más original que hayas visto en años. De hecho, es tremendamente convencional en casi todos los sentidos. Pero eso no tiene por qué ser necesariamente malo.

Atlas incluye elementos de la eterna batalla entre la humanidad y la inteligencia artificial que hemos visto en películas icónicas como Matrix o AI. Inteligencia artificial, con sus pertinentes deliberaciones filosóficas, y también la espectacularidad de The Creator, que vimos recientemente en cines.

Ninguno de esos elementos supera las películas que hemos citado, pero tampoco se malogra en el batiburrillo de motivaciones de ciencia ficción que encontramos en la cinta de Peyton: pues tenemos mecas, viajes espaciales, muchos hologramas, armas locas y la fría lógica que caracteriza a las máquinas y sus deducciones.

Una dinámica que funciona

Personalmente, no tengo ninguna duda de que lo que mejor funciona en Atlas es la relación entre Atlas Sheperd y Smith, a quien pone voz en la versión original Gregory James Cohan

Aunque en España escucharás con la de Juan Antonio Bernal (Iron Man). A Jennifer Lopez le presta voz en castellano Nuria Mediavilla, como es habitual.

Máquina y mujer establecen un vínculo que no precisa de un desarrollo exagerado para convencernos y que logra que se complementen especialmente bien.

El personaje de Jennifer Lopez puede llegar a ser cargante, pero es un enfoque deliberado, pues se define como una persona misántropa, así que hace todo lo posible por caer mal a la gente. Una Sheldon Cooper de la vida, vamos…

Atlas (2024)

Netflix

Algo más desentona el gran villano de Atlas, Harlan, interpretado por un entregado Simu Liu (Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos) que, sin embargo, encaja en papeles más positivos.

La película aprovecha, eso sí, su capacidad para las artes marciales, pero en el plano interpretativo, el villano parece más un secuaz que una mente maestra.

Equilibrada y, sobre todo, entretenida

Algo que hace bien el guion es encontrar un sano equilibrio entre historia y acción que no sobrecarga en ninguno de los dos sentidos. Tampoco emplea excesivo tiempo en presentaciones y se permite darnos algunos "sustos" con los que nos saca de la zona de confort.

No es nada novedoso, como he dicho, pero junta las piezas existentes con suficiente acierto como para hacer que la película sea entretenida.

Atlas tiene secuencias de acción claramente apoyadas en el CGI, y normalmente hace buen uso de la tecnología, aunque algunas secuencias cantan bastante y, posiblemente, se deba a que 100 millones de dólares de presupuesto limita bastante a gran cantidad de departamentos de VFX. The Creator aprovechó mejor un presupuesto inferior, por ejemplo.

Esos momentos cantosos son algo puntual y se hace bastante fácil olvidarlos para continuar con la acción, pero es algo que debo destacar en este punto.

Las películas de ciencia ficción más caras de la historia

Lo importante es que Atlas es un blockbuster disfrutón, algo que a veces se olvida con algunas películas: ya sea para aleccionar al público o por querer contar demasiadas cosas al mismo tiempo. La película es sencilla en su narrativa y está suficientemente bien equilibrada como para no aburrirte, aunque sea una historia que junta muchas cosas vistas anteriormente.

Ni se acerca a ser una de las mejores películas de ciencia ficción, pero tampoco se hunde en el caldo primigenio del que salió. Netflix nos ofrece una película interesante para disfrutar en dos horitas

VALORACIÓN:

Un blockbuster disfrutón con muchos elementos típicos de ciencia ficción combinados en una historia entretenida, aunque convencional, que mejora gracias a la dinámica de sus dos personajes principales.

LO MEJOR:

La dinámica entre Atlas y Smith hace que la película nos mantenga interesados y entretenidos.

LO PEOR:

No es especialmente innovadora y alguna secuencia hace que el CGI no rinda del todo bien.
Hobby

76

Bueno

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.

Etiquetas: Netflix