España es un país con una larga tradición en el mundo del doblaje. Contamos con grandes actores y muy bien formados, y en más de una ocasión los propios actores originales han agradecido a los dobladores su trabajo prestándoles su voz para llegar a un público más amplio en otros países.
Aunque en los últimos años se apuesta cada vez más por ver series y películas en su versión original, también hay quien sigue defendiendo la labor e importancia de los actores de doblaje. Desde luego, la voz es una parte importantísima de la actuación, pero no todo el mundo habla o entiende lo suficientemente un idioma como para poder disfrutar a gusto de una película: simplemente no puede seguir correctamente la trama, o hay quien tiene dificultad para leer subtítulos... o incluso hay ciertas cosas que ganan con la traducción y localización (os reto a ver Shrek en inglés, de verdad que no tiene la misma gracia).
En concreto en el mundo de la animación, desde hace unos años venimos viendo cada vez más "intrusismo" para con el gremio de los actores de doblaje. Y es que ser actor, incluso ser muy buen actor, no significa que se esté preparado para doblar. Además de la voz, el doblaje también implica entonación, entender referencias para que la sincronización con los labios tengan sentido, y una serie de otras habilidades que requieren una preparación y formación, con lo que cualquiera no está preparado para doblar.
Pero la mayoría de las películas de animación americanas están dobladas por superfamosos, ¿por qué no íbamos a tener a actorazos españoles poniendo voz en la versión española? Pues principalmente porque la forma de trabajo en estas producciones es diferente. Igual Chris Pine, o Amy Poehler no tienen formación en doblaje, pero cuando un actor presta su voz desde cero, actúa como si estuviese en una lectura de guión, un ensayo, o en teatro.
Su actuación sirve para marcar el lip sync (sincronía de voz y labios), expresiones faciales, e incluso movimiento corporal, que es muy diferente que entender una serie de referencias y ajustar tus líneas a un movimiento de labios e incluso pausas de respiración para una animación ya finalizada y que tenemos que doblar por encima.
Así tenemos el caso, por ejemplo, de El espantatiburones, esa película de animación que parecía subirse a la moda de pelis de peces después del pepinazo que fue Buscando a Nemo. Es una película bastante maja, pero el doblaje en castellano contó con Fernando Tejero y María Adánez porque estábamos en plena era dorada de Aquí no hay quien viva, y la diferencia entre estos actores, que son muy buenos en su campo, y los dobladores profesionales... pues se nota demasiado.
A pesar de las críticas y quejas por parte del público, y de los propios actores de doblaje que reclaman menos intrusismo, esta tendencia ha ido creciendo cada vez más, fichando a actores sin formación para doblar la versión española de una película pensando que este será el reclamo publicitario definitivo.
Ahí tenemos a Iniesta prestando su voz en ¡Piratas! o, aunque no sea animación, a Dani Martín de El canto del loco en Escuela de Rock (lo que por cierto, consiguió que me perdiera tremendo películón hasta que hace poco me dio por darle una oportunidad en inglés) o el infame caso de Melendi en Cómo entrenar a tu dragón 3.
Pues con estos antecedentes llegamos a Memorias de Idhún, la esperada serie de animación basada en los libros de Laura Gallego García. Gallego es una escritora muy prolífica que ha sido vital para relanzar el género de fantasía juvenil en nuestro país y que además siempre se había negado a adaptaciones de sus obras. Memorias de Idhún, en concreto, es una de sus sagas más populares y los fans de la historia llevaban años y años pidiendo una adaptación, así que cuando se anunció que Netflix produciría el anime, pues el hype estaba servido. Y entonces llegó el tráiler...
La versión original de Memorias de Idhún será en castellano, ya que éste es el idioma de la producción, y la sorpresa al revelarse que actores deÉlite yLas chicas del cable, otras series de casa Netflix, habían sido los elegidos para prestar su voz a Jack, Kirtash y la mayoría de los personajes principales... pues fue bastante grande. La cosa no se quedó ahí, ya que incluso Laura Gallego lanzó un comunicado confirmando que las voces que finalmente se habían usado no eran las de los actores que ella había elegido, posicionándose en contra de esta decisión.
El lanzamiento del segundo tráiler de la serie, esta vez más largo, no hizo si no confirmar que efectivamente el doblaje de Memorias de Idhún estaba lejos de ser ideal, ya que menos Michelle Jenner (Victoria, en la serie), el resto de actores no tienen la preparación necesaria para realizar una labor de doblaje. Eso sí, memes hubo para largo respecto a que chavales de 15 años suenen como si fumasen cajetillas de Larios de tres en tres, la mala entonación e incluso pronunciación de los actores elegidos, o de cómo la voz de Jenner destaca por ser la única profesional de doblaje entre los protagonistas.
Desde luego, Memorias de Idhún ya viene acaparando "Trending Topics" en Twitter desde hace semanas y es un no parar en redes sociales cada vez que se desvela un material nuevo... así que quizás la maniobra publicitaria de fichar al "chaval" de Élite y otras series de la plataforma de streaming para darle más bombo y publicidad a la serie ha funcionado en cierta manera. ¿Pero es este el tipo de publicidad adecuada?
El doblaje es una de las cartas de presentación principales de una producción animada, es su reparto, y en este caso ya se viene juzgando fuerte a esta serie de animación desde mucho antes de que finalmente se estrene el próximo 10 de septiembre. Y es una pena, porque Memorias de Idhún tiene potencial para posicionarse como el segundo gran anime español después de Virtual Hero, con lo que podría suponer un auténtico bombazo para reforzar la industria de la animación en España y abrir el camino para más producciones de este tipo en nuestro país.
Hay un equipo muy grande detrás de una serie como ésta, que se ha esforzado por hacer esta serie y traer a la pantalla el mundo de Laura Gallego lo mejor posible, y cuyo trabajo se está ignorando por completo por una decisión poco afortunada.

Aquí podríamos decir...¡pues la vemos en inglés y ya está! A ver, sí. Podemos verla en inglés, apreciar la serie, y apoyarla a tope para que llegue una segunda temporada. Pero como espectadores también tenemos una responsabilidad y derecho para exigir doblajes de calidad. Los actores de doblaje en España se dejan la piel (y la garganta) preparándose para que sus actuaciones suenen lo mejor posible, y especialmente en una producción cuya versión original es española, debemos dejar a estos profesionales hacer su trabajo.
No se sabe si desde Netflix recapacitarán y finalmente habrá un nuevo doblaje, o se cambiará de reparto para la segunda temporada pero, por pedirlo, que no quede. Hay muchísimo talento entre nuestros actores de doblaje, y no deberíamos dejarlo de lado en favor de estrellas y modas del momento.
Descubre más sobre Mariló Delgado, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Hobbyconsolas.